miércoles, 10 de agosto de 2011

Sin cebollas no hay paraíso



Mi hermana Chila dice que la cebolla no puede faltar en ninguna preparación alimenticia y que es la base de todas. Sin cebollas no hay paraíso. Creo yo. Para el sofrito es imprescindible. Le otorga sabor y carácter a las preparaciones. Pienso en las empanadas de pino, el ajíaco, el valdiviano, la sopa de cebolla, el conejo escabechado, el bistec a lo pobre, el ceviche, quiche de cebolla, en fin, tantas delicias.


Indagando por Internet descubro que la cebolla es originaria de Asía Central, como el ajo y la chalota. En la Edad Media se la utilizaba tanto culinariamente como en farmacia.
Se cultiva en todos los países europeos del mediterráneo, así como en los países árabes. Aunque el principal productor es México.

Propiedades y beneficios:
• Es tónica
• Diurética, depurativa
• Digestiva
• Reconstituyente
• Aperitiva
• Para el cutis: masaje facial con jugo de cebolla.
• Para la tos y los resfriados, es bueno tomarse: jugo de 1 cebolla con 1 limón y dos cucharadas de miel, se debe tomar caliente.



Aquí les dejo:

Oda a la cebolla
de Pablo Neruda

Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.
Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.
También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios de un tomate.
Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existe celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.



martes, 26 de julio de 2011

La cocina a leña de mi abuela Aurora


Mi primera infancia quedó marcada de experiencias asociadas a olores y sabores de la casa de mis abuelos maternos Teodoro y Aurora. La casa resistió el terremoto del 1939 pero no así el de 1960 ocurridos ambos en el sur de Chile.
La cocina era ciega, sin ventanas y con suelo de tierra apisonado. El horno funcionaba a leña y era alimentado desde temprano en la mañana manteniendo durante todo el día la tetera con agua caliente. Después de mi abuela, la faraona de la cocina era mi tía Olga quien celosamente cuidaba que nadie se metiera en su territorio. Allí se preparaban las sopas, las carnes, los diferentes acompañamientos, las frutas y verduras, los postres que permitían alimentar a toda la familia. Cuando los nietos visitábamos y también nos quedábamos a dormir en la casa, nuestras tías nos llevaban al sótano en el cual se guardaba la leña. A mí me encantaba bajar allí no solo porque ayudábamos sino también por el olor que emanaba de los trozos de leña. Periódicamente pasaban unos carretones vendiendo por las calles la leña para aprovisionar las casas de Concepción. Siempre recuerdo que para el terremoto de 1960, se cortó el agua en todas partes y el único líquido que en un principio se pudo ocupar fue el agua limpia en la cual mi abuela había dejado en remojo unas papas el día anterior. En esa agua cocinaron la sopa de pollo que nos dieron a los niños el día del terremoto. Durante varios días, la familia permaneció unida en torno a esta casa la cual hubo que dejar para siempre porque gran parte de su estructura quedó dañada.
Muchos olores y sabores quedaron guardados en mi memoria olfativa y gustativa aderezados por el cariño de nuestros abuelos y tíos.

sábado, 2 de julio de 2011

Crema de zapallo



Théo, un amigo de mi marido, compró 5 zapallos del tamaño de dos sandías cada uno en la Feria Lo Valledor. Cada uno costó $500 pesos chilenos, equivalentes a un dólar más o menos.¡Para no creerlo! Por intermedio de esta amistad me llegó uno de esos zapallos y comencé a pensar en qué usarlo. Como hace poco le celebramos el día del padre a mi papá, en medio de un sinfín de delicias para el paladar, mi hermana Marisol comenzó a servir una deliciosa y reconfortante crema de zapallo. Con esta crema de inspiración, decidí realizar mi versión de manera intuitiva. Es simple y queda de maravillas.
Aquí va mi receta:


Ingredientes

¾ Kilo de zapallo
½ Cebolla
3 dientes de ajos
½ cubito de caldo
Una pizca de orégano
Una pizca de comino o pimienta
Sal a gusto
1taza de crema espesa o ½ litro de leche


Preparación

Trozar el zapallo en 6 trozos, agregar la cebolla y el ajo (sin sofreír)
Condimentar con las especies indicadas o a gusto de cada uno
Agregar sal, cubito de caldo y un litro de agua. Cocinar hasta que el zapallo y lo demás esté cocido.
Licuar con la mini-pimer o juguera y mientras se realiza el proceso agregar la crema o la leche. Probar y rectificar si es necesario, la sal. El espesor de la sopa calíbrelo a su gusto.
Servir con ciboulette picado o hierbas al gusto.
Disfrutar.

martes, 7 de junio de 2011

Claudio Bravo Camus: un artista excepcional


Acaba de fallecer en Taroudant, Marruecos, el pintor chileno,Claudio Bravo. Es uno de mis pintores favoritos y deseo hacerle este pequeño homenaje a quien junto con otros más, tampoco fuera profeta en su tierra. Los estudiosos del arte lo catalogaron como “hiperrealista” aunque en una entrevista que leí en un periódico chileno,dijo que no le gustaba que lo encasillaran. En 1955 bailó profesionalmente con la Compañía de Ballet de Chile y trabajó para el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile,lo cual nos devela que también practicó otras expresiones artísticas.
En 1994 tuve la oportunidad de asistir a la exposición de su obra que realizó el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Realmente hermosa,uno se quedaba sin palabras.
Entre sus obras,varias están inspiradas en los frutos y verduras que nos entrega la naturaleza: ajos,limones,membrillos, granadas, manzanas,ciruelas,zapallos, etc. frente a las cuales quienes las observan se sienten invitados a estirar la mano para degustarlas.
La pintura que identifica mi blog,le pertenece y en este homenaje muestro otra más para que quienes me leen la puedan apreciar.

Claudio Bravo Camus (Q. E. P. D)

viernes, 13 de mayo de 2011

Los cafecitos de Buenos Aires



Si hay algo que me gusta de los argentinos es su cultura del café y sus hermosas cafeterías.En mi último viaje a Buenos Aires pude reforzar mi admiración por estas prácticas gastronómicas que van matizadas de una buena conversación,pausa para compartir con amigos o parientes de manera distendida.
El café Tortoni estuvo en mi itinerario como así mismo el Café La Biela,el Scuzi y el Café Victoria.Desayunar y leer diarios o tomar onces fue uno de mis placeres para nada culpables.Diría que gozosos.Increíble resultó ver que un 80% de los comensales de eran tercera edad. Disfrutaban como yo de un delicioso café con leche acompañado de unas medias lunas y facturitas maravillosas y el infaltable jugo de naranjas recién exprimido.A todo ésto debemos sumarle la agradable atmósfera y el buen servicio de atención al cliente.Lindos recuerdos.

domingo, 1 de mayo de 2011

Sesos rebozados con puré de papas




Vengo llegando de Bs.Aires,ciudad que me encanta.Fui invitada por mi hija por 18 días con todo pagado.Entre varios objetivos culturales estaban algunos de carácter gastronómico.Uno de ellos,comer un buen bife chorizo y otros.A dos cuadras del departamento que mi hija arrendó en el barrio Recoleta,está el Rodi Bar(Vicente López 1900),restorante que siempre visitamos cuando vamos.En esta ocasión fuimos 3 veces a almorzar o cenar y en una de estas oportunidades pedí: "Sesos rebozados con puré".Este plato es un gusto adquirido aprendido de mi abuela (paterna):María.Ella solía prepararlos periódicamente igual que las guatitas(callos),el cochayuyo y otros platos que hoy un niño no probaría ni aunque lo amarraran.Eran otros tiempos y nadie osaba reclamar.
Yo los disfruté bajo la mirada incrédula de mi hija acompañados de puré de papas y de una copa de Malbec.

miércoles, 23 de marzo de 2011

De morteros y molcajetes



Siempre me han atraído los morteros, especialmente los grandes que se usan para moler granos. Por su tamaño no podría tener uno aunque quisiera porque mi cocina es pequeña. Me encanta moler ajos mezclados con otras especies ya sea pimienta negra o blanca, comino y otras. Lo ancestral exuda en la molienda.

Los morteros o molcajetes son instrumentos muy necesarios y siempre presentes en las diferentes culturas gastronómicas. Permiten machacar, moler, combinar diferentes alimentos, especies o sustancias y podemos encontrarlos elaborados en piedra, madera, porcelana, mármol, metal o materiales resistentes que permiten soportar los prolongados golpes. El material debe ser también cohesivo para que no se desgaste su superficie y se mezcle con los ingredientes.Los materiales frágiles no sirven para confeccionarlos. Por ejemplo, tuve uno de combarbalita y duró poco. El que tengo de piedra lo tengo hace unos 32 años y funciona perfecto.
Los pueblos nativos de América empleaban morteros (molcajetes) que excavaban en una roca a modo de hueco para poder moler el maíz y otros frutos secos y el utensilio para machacar con el molcajete se llamaba tejolote o temachín.

Ojalá que el uso del mortero no se pierda con las nuevas generaciones ya que estarían perdiendo contacto con parte importante de la cultura gastronómica y con sus raíces. Mientras tanto, yo sigo machacando y Uds., deléitense con la pintura de nuestro pintor Claudio Bravo denominada “ Morteros”

martes, 1 de marzo de 2011

Pierna de cordero asado al horno




Cada vez que me quedaba a dormir en casa de mi abuela materna,Aurora,me pedía que fuera a la carnicería de la esquina a comprar una pata de cordero entera.Como yo tenía 8 años,me escribía con un lápiz mina en un trozo de papel,el pedido.
De esta forma yo llegaba donde el carnicero y le pasaba el papelito.El preparaba la pierna y me la pasaba envuelta.
Al llegar a casa,mi abuela la aliñaba a su pinta y la ponía a asar en el horno a leña en la cocina.Los olores con los cuales se impregnaba la galería de la casa,son inenarrables y se quedan pegados en la memoria olfativa.
A la hora de almuerzo,en la cual nunca eramos menos de doce sentados a la mesa,primero nos servían la entrada la cual generalmente constaba de un trozo de queso fresco de cuajo,palta,aceitunas negras y ensalada de apio.Luego venía una sopa con fideos y un trozo de choclo solamente y por último,un trozo de pierna de cordero con papas asadas en su jugo.¡La gloria! Rematábamos con un postre de leche,de sémola o arroz,o asada para luego morirnos de satisfechos.¡Pobre del que no se sirviera todo.No cabían los mañosos.Ahora entiendo porque la mayoría de mis hermanos y yo somos redondos y obesos.Ja,ja,ja.

Aquí va la receta

Ingredientes

1 pierna entera de cordero
Ajos machacados al gusto
Pimienta negra al gusto
Orégano
Sal al gusto
Romero
Comino
Cebollas en cuartos

Preparación

Retirar los excesos de grasa de la pierna y adobarla bien con todos los aliños,untarla en aceite por todas partes y colocarla en una fuente.Colocar alrededor las cebollas cortadas en cuartos.Precalentar el horno y luego poner a asar la pierna durante una hora y tres cuartos.Darla vuelta de vez en cuando y luego acompañarla de la guarnición que Uds.escojan: papas doradas en el jugo de la pierna,puré o arroz graneados o verduritas salteadas.

domingo, 30 de enero de 2011

Humitas



Hoy habían humitas en mi casa.Me encantan un poco saladas y espolvoreadas con azúcar junto a una ensalada a la chilena(tomates con cebolla pluma y cilantro).Estaban deliciosas aunque debo confesar que no las preparé yo por comodidad.Un amigo de mi marido las comercializa en cantidades y nos salen a bajísimo precio.Precio de amigos.
En Latinoamérica existen varias versiones dependiendo de la zona.


Definición:

las humitas o humintas (del quechua: jumint'a) son un alimento de origen andino, típicas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú. Consisten básicamente en una pasta de masa de maíz cocido y levemente aliñada de aceite, envuelta y finalmente tostada en las propias hojas (chala o panca) de una mazorca de maíz.Fuente Wikipedia.

Receta Chilena


Ingredientes

- 9 choclos frescos (Elotes, mazorcas).El choclo ideal "Diente de caballo"por lo
lechoso.
- 1 ½ cebolla picada en cuadros pequeños
- 3 cucharadas de mantequilla o margarina
- 1 ramito de albahaca sal
- ½ taza de leche
- Hojas de choclos

Preparación

Ralle los choclos o tritúrelos en la procesadora, y luego páselos(si quiere) por cedazo (colador), para eliminar el orujo. Mezcle con la cebolla frita en mantequilla. Agregue la albahaca picada fina, la sal y la leche. Revuelva lentamente esta preparación mezclando los ingredientes hasta lograr una masa espesa.
Forme las humitas, eligiendo hojas sanas y tiernas. Envuelva unas dos o tres cucharadas grandes de mezcla en cada una de ellas, uniendo dos hojas, una superpuesta sobre la otra, y haciendo un paquete como para regalo. Átelas con tiras confeccionadas con las mismas hojas, o si prefiere con pita de algodón.
Cocer durante 30-40 minutos en agua caliente con sal, se obtienen aproximadamente 12 unidades.


Consejos

Servir con ensalada de tomate fresco, con algunas gotas de aceite, sal y cebolla cortada en plumas.Espolvoree con cilantro.Este último es optativo.

viernes, 14 de enero de 2011

El ajo,un compañero imprecindible



Quienes cocinamos sabemos que el ajo y la cebolla son elementos imprescindibles en la elaboración de las comidas.El rey y la reina según muchos.
Durante mi primera infancia,mi nana Juana,tomaba el mortero o molcajete,echaba muchos ajos,le agregaba sal y los machacaba hasta convertirlos en una pasta.Luego le agregaba aceite,limón y lo unía todo.Acto seguido nos llamaba y a cada uno de nosotros(mis hermanos y yo)nos pasaba un trozo de pan.Encantados untábamos el pan en la deliciosa salsa y lo gozábamos.No logro dimensionar 4 niños pasados a ajo durante todo el día.Hoy lo consumo con respeto y rara vez crudo.Ja,ja,ja


Aunque posee un origen incierto,al ajo se le considera oriundo de Asia, desde donde se extendió a toda Europa, y desde allí hacia América, por medio de los conquistadores españoles.
En Egipto era consumido, ya que se le atribuían propiedades fortificantes y revigorizantes.
Durante los tiempos de la Grecia y Roma antigua, era consumido principalmente por soldados, navegantes y campesinos.

En la actualidad, el ajo es una medicina naturista y tiene una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias y virus (se ha usado en al menos un paciente con SIDA para tratar una toxoplasmosis, una enfermedad protozoaria);en el control de enfermedades cardíacas, ya que reduce el bloqueo de las arterias;reduce la presión arterial y el colesterol,incrementa el nivel de insulina en el cuerpo;controla los daños causados por la arterioesclerosis y el reumatismo. También se relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer, ciertas complicaciones de la diabetes mellitus,en la reversión del estrés y la depresión.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Caldo árabe



Las berenjenas tienen mala fama. Yo diría equivocadamente mala fama. Pienso que han sido mal cocinadas y de ahí su estigma.
Yo soy fanática de las berenjenas, las cuales pueden ser muy versátiles a la hora de prepararlas.
Su cultivo es antiquísimo,desde el 2000 a. C.Existen innumerables documentos escritos donde sitúan su origen en el sudeste asiático.

En mi familia materna,de origen árabe,se suelen preparar ahuecadas y rellenas con carne picada con arroz y curry.
También en lo que llamamos “Caldo Árabe” Este caldo se come acompañado con arroz con curry y fideos pasta vita tostados.Si se come de un día para otro,mejor.
Así la preparo yo:



RECETA


Ingredientes


2 berenjenas cortadas en trozos del tamaño del dedo meñique y desaguadas en
sal durante ½ hora. Luego enjuagar en agua fría.

2 zapallitos italianos cortados del mismo tamaño de las berenjenas pero sin
desaguar

2 cebollas cortadas en cubos medianos y 2 dientes de ajo picados para el sofrito.

2 tomates pelados y cortados en 4 cada uno

3 cucharadas soperas de aceite

½ Kilo de carne de cordero o vacuno cortado en trozos

½ cucharadita de comino molido

½ cucharadita de páprika

1 tarro de salsa de tomates

Sal a gusto

1 cubo de caldo Maggi de carne




Preparación

Sofreír la cebolla con el ajo y los condimentos
Agregar la carne y continuar friendo todo
Incorporar los tomates
Agregar ¾ litros de agua
Agregar el cubo de caldo Maggi
Complementar con sal a gusto
Cocer unos 20 minutos
Agregar las berenjenas y zapallitos italianos
Cocinar otros 10 minutos
Reposar 5 minutos

Acompañar con arroz con curry y fideos pasta vita tostados, el cual se sirve
en un plato aparte.
Disfrutar en familia



La pintura es del pintor chileno hiperrealista Claudio Bravo,titulado "Berenjenas"

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Postre para Navidad



Como ya se acerca Navidad,he comenzado a pensar en el menú para la Nochebuena.Ya compré el pavo,las ciruelas,la piña y los demás ingredientes que utilizaré para quedar como una chef en mi familia.
Pensando en el postre,me acordé de uno que se hacía en mi casa(de soltera)al cual llamábamos Carlota Rusa.Hay versiones sobre el tema pero ésta es la que aprendí y quiero hacer.Es fácil,no apta para diabéticos pero por un día me puedo portar mal con mi dieta.Por lo menos eso es lo que me dijo mi doctor.

Ingredientes

Trozos de 1/2 queque casero
Licor:4 cucharadas sopera de aguardiente,pisco,coñac,etc.
Agua:3/4 taza
4 cucharaditas de azúcar
1 tarro de leche condensada
2 limones
2 yemas de huevo
2 claras
2 cucharaditas de café en polvo



Procedimiento

Esparcir en un molde el queque desmenuzado

Mezclar en un recipiente el agua,el licor,el azúcar(2 cucharaditas) y de café hasta que todo quede disuelto.

Remojar el queque con la mezcla anterior.

En una fuente vertir la leche condensada y mezclarla con el jugo de 2 limones y las
2 yemas.Esparcir toda esta mezcla sobre el molde con el queque remojado.

Batir las 2 claras con azúcar a punto de nieve y esparcirla sobre la leche condensada,de manera prolija.

Cocinar en horno convencional hasta que el merengue quede dorado.

Servir y disfrutarlo sin culpas.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Comida árabe



Teodoro Lama Lama, mi abuelo materno,llegó a Chile el año 1914,proveniente de Belén,Palestina,tal como lo conté anteriormente. En Chile se casó con mi abuela Aurora nacida en Islas Canarias. Tuvieron 9 hijos entre ellos mi mamá,Hilda. En la casa de los abuelos se cocinaba de todo y por supuesto comida árabe. Nosotros los nietos teníamos la fortuna de comerla allí preparada por nuestra tía Olga ya que mi madre no la preparaba en casa.
Con una base de arroz con carne picada,curry y grasa de animal,se rellenaban hojitas de parra,hojas de repollo,berenjenas,zapallitos italianos,ajíes,papas, pimientos morrones,los cuales eran previamente ahuecados. Luego en varias ollas se cocían todos los rellenitos en un caldo sazonado con especies y tomates pelados y trozados.
Muy grato era para todos sentarnos a la mesa y degustar tanta maravilla.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Aún tenemos Parrilladas Argentinas ciudadanos



Con más de alguna suspicacia alimentada por críticas algo negativas recabadas en Google, los Devotos de la buena mesa(dos hermanas,un hermano y yo),decidimos arriesgarnos e ir a las Parrilladas Argentinas ubicada en Vitacura. Al ingresar inmediatamente se aprecia un espacio amplio y una atmósfera agradable a la vista. Nos instalamos en el sector de no fumadores e inmediatamente atacamos con un pisco sour($1290) con mínimas pretensiones. El camarero solícito nos trajo pancitos calientes, su buena mantequilla y unos pocillos con pebre. Como ya teníamos claro a qué íbamos, pedimos una Parrillada Especial ($16990) para tres personas (éramos cuatro) la cual llegó veinte minutos después en espléndidas condiciones, humeante y chirreando. Nuestros tenedores fueron al grano y cada uno sacó un trozo de lomo que estaba delicioso y en su punto. A continuación comenzamos a darle el bajo a las chuletas, longanizas, butifarras y pollo junto con las papas cocidas(4).Obviamente que todo ello amenizado por una tertulia sobre el acontecer mundial y nacional en la cual no faltaron los 33 y sus dramas, copuchas de la farándula y sucesos de nuestra familia. Las ensaladas estaban ricas y frescas y también les dimos el bajo. Sin embargo y no obstante lo talibanes que somos al momento de comer, no fuimos capaces de acabar con las carnes.Nos ganaron. Sobró una longaniza, una chuleta, un trozo de lomo y otro de pollo todo lo cual pedimos que lo envolvieran con la chiva nacional de que era para el perrito de la casa.
Buen precio,razonable calidad y buen ambiente.
Recomendable.

Parrilladas Argentinas
Av. Vitacura 2985
Fono: 02-3359663

miércoles, 20 de octubre de 2010

Galletitas de nueces y pasas




Debo confesar que ayer me olvidé de mi régimen alimenticio y me dispuse a preparar estas galletas que hace tiempo rondaban por mi cabeza. Compré nueces y pasas en la tostaduría El Maní ubicada en Avda.Irarrázaval.
Una vez que llegué a casa puse literalmente mis manos en la masa.Quedaron deliciosas. Aquí va mi receta:



Ingredientes

200 grs. de nueces
100 grs.de pasas Flame
200grs. de margarina
1/2taza de azúcar
2 tazas de harina
1 cucharadita de polvos de hornear.

Procedimiento

Mezclar la margarina con el azúcar
Agregar de a poco la harina
Incorporar el polvo de hornear
Agregar las nueces molidas(no demasiado)
Luego incorporar las pasas
Unir todo
Amasar
Formar 2 lulos homogéneos de unos 20 cms. Cada uno
Cortar en porciones y formar galletas.
Cocinar en horno convencional hasta que estén doradas.
Dejar enfriar
Desprenderlas con una espátula.
Comer

jueves, 14 de octubre de 2010

Alcachofas: nutritivas y versátiles en la comida.




En Chile estamos en época de alcachofas.Hoy con 2 dólares podemos comprar 5 alcachofas. Me encantan preparadas de las más diversas formas. La más sencilla es consumirla cocida y con una vinagreta o mayonesa. También a la usanza árabe rellenas con un pino de arroz con carne picada y curry, como lasaña en masa filo, rellena con cholgas y mayonesa, estofadas, en croquetas, arrebozadas, en tortilla,en fin, la imaginación culinaria da para mucho.

En la pintura,la alcachofa ha sido una buena musa inspiradora.
Aquí les dejo una pintura de nuestro gran pintor Claudio Bravo “Pan y alcachofas” para que la disfruten.



Propiedades de la alcachofa.

Con una importante presencia de agua (lo que la convierte en diurética, al igual que los espárragos), con un interesante nivel de hidratos de carbono, abundante fibra y prácticamente nula manifestación de grasas, las alcachofas (también conocidas como alcauciles en algunas zonas) logran destacarse como una verdura nutritiva.

Entre sus propiedades vitamínicas, deben contarse su interesante presencia de B1, E y B3. El mineral que más aparece en su composición es el potasio y también es uno de los vegetales que mayores índices de magnesio, fósforo y calcio posee. Debido a los contenidos de estos minerales, las alcachofas son geniales para el sistema nervioso, también para el digestivo, la protección del hígado y el colesterol.
Es importante cocinarla en muy poco agua para no desperdiciar sus beneficios.

sábado, 2 de octubre de 2010

Delicioso chancho en piedra





Una muy buena salsa es lo que en Chile llamamos "Chancho en piedra".Ella permite sazonar las papas cocidas, el arroz blanco,la carne asada y otras preparaciones.Aquí va mi receta:


CHANCHO EN PIEDRA
Ingredientes
1 ½ kg de tomates bien maduros
3 dientes grandes de ajo
2 atados de cilantro
1 atado de perejil
1 ramita de orégano fresco o 2 cucharaditas de orégano seco
½ cucharadita de merkén
3 ajíes verdes
1/3 taza de aceite
10 granos de pimienta
1 ½ cucharadita de sal

Preparación

Pelar los tomates y machacarlos en el mortero.
Agregar los ajos y también machacarlos.
Picar el cilantro y el perejil
Picar los ajíes sin semillas y nervaduras
Mezclar todo y agregar el orégano, el merkén,el aceite, la pimienta y la sal.
Untar con pan de marraqueta fresca,papas cocidas,arroz blanco,asado,etc.
Una delicia.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Paseos familiares en mi infancia





Durante mi primera infancia en Concepción, mi familia, mis tíos y primos y mi abuela María, acostumbrábamos a realizar paseos en los cuales también se incluían nuestras
nanas.
Temprano en la mañana nos reuníamos todos en las afueras de la casa de mi tía Elba
y luego subíamos a los vehículos los diferentes elementos para hacer más feliz el día: frutas, verduras, pan amasado, huevos duros, queques, quesos, carnes varias, ensaladas, damajuanas con vino tinto y blanco, encurtidos, chales, cojines, trajes de baño, toallas, hamacas y un surtido de chiquillos y adultos.
Al finalizar la preparación logística, partíamos en una caravana de autos rumbo a Florida, conocido como Las Trinitarias y pronto comenzaba a sentirse en el
aire el olor a poleo. Los mareos y los vómitos se manifestaban en algunos niños (me incluyo) por las pronunciadas curvas en el camino. Una vez escogido el lugar a orillas del río Andalién, los niños nos poníamos nuestros trajes de baño y los adultos comenzaban a montar el campamento. Las sandías y los melones se ponían a helar enterrados en la arena dorada bajo el agua del río. Mi abuela María comenzaba a preparar los porotitos verdes que luego servirían para montar una enjundiosa cazuela de cordero la cual preparaba en un fondo en donde ésta se cocinaba en un fuego armado en la arena con ramas y leña. Las demás mujeres instalaban los chales en el suelo y sacaban la loza y los suministros, preparaban las ensaladas de tomates con cebollas y cilantro, porotos verdes, las infaltables papas con mayonesa, el pebre cuchareado y pelaban los huevos duros porque a los niños rápidamente nos venía un apetito voraz. Mis tíos eran los encargados de preparar el asado al palo y el vino en unos melones con la fruta picada.
A la hora de almuerzo, los niños comíamos primero. Un plato de cazuela espolvoreada con cilantro y luego un trozo de asado con ensaladas surtidas y de postre un trozo de helada sandía o melón y……… luego nuevamente al agua previo reposo. Peligro prácticamente no existía puesto que el río era poco profundo y cristalino. Los adultos comían una vez que los niños habíamos terminado y desarrollaban una larga sobremesa instalados en los chales.
Al atardecer tipo cinco de la tarde, nos preparaban sándwiches con la carne sobrante del asado o con queso y trozos de queque con té con leche.
Tipo seis y media de la tarde, se levantaba el campamento y emprendíamos el regreso a regañadientes por lo bien que lo habíamos disfrutado.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Devotos de la buena mesa en el San Remo




Persiguiendo el objetivo inicial de encontrar lugares en donde por $5000 un jubilado pueda degustar un condumio decente, Los devotos de la buena mesa (tres hermanas y un hermano) decidimos ir a almorzar al San Remo. Este bar-restaurante carece del mínimo glamour.Tiene la apariencia de un bar guachaca en donde no sería raro encontrar a tipos curados como tagua aunque en ese momento solo se veían bastantes comensales absolutamente sobrios.El frío se colaba en su interior y aunque modesto se apreciaba limpio.
Pero vamos al meollo de la cuestión que no es la estética ni el ambiente sino la comida. Decidimos atacar el menú. La carta no existe pero sí la de vinos sumada a la prodigiosa memoria del garzón, atento y simpático. Como la carta no es extensa pedimos 2 arrollados de huaso, 4 hamburguesas y papas fritas de acompañamiento para compartir entre cuatro. De bebestible una botella de un carmenère Santa Emiliana(de $1800 en supermercado) pero de $4800 en el bar.

Durante la espera, llegaron unas crujientes y buenas marraquetas(a temperatura ambiente), una porción de mantequilla y otra de convencional ají. Diez minutos después llegó nuestro pedido. Todo de una buena apariencia. El arrollado de tierna cobertura (cuero), de sabor agradable, con predomio de lo picante aunque algo seco en su interior.

Las hamburguesas de tamaño mediano, doradas, bien condimentadas pero secas. Las papas fritas gruesas,de buen sabor y buen logro. El vino propicio para paladares no exigentes. Faltó en la carta un buen pipeño o borgoña o algún brebaje creativo propio del establecimiento. En líneas generales le calzarían las 2 BB, es decir: Bueno y barato, nunca bonito.

Después de una razonable tertulia sobre los achaques de cada uno y demases, pedimos la cuenta que arrojó $20.700 más el 10% de propina. Dividido por 4 = $5850 por persona.

martes, 24 de agosto de 2010

Sándwiches deliciosos





Si hay algo que me gusta sobre manera son los sándwiches típicos de Chile.
Sin embargo por motivos de salud y de peso (sobrepeso) ja, ja, ja… los consumo bien a lo lejos. En el mundo de los devotos de los sándwiches existe la eterna discusión de cuales son los locales que expenden los mejores. Varios opinan que la Fuente Alemana, otros que la Fuente Suiza, que éste o aquel. Comparan la calidad del pan o frica, que la cantidad de carne, que la mayonesa, que la palta en fin, gusto hay para todos. También se manifiestan sobre si se comen con carne de vacuno, lomo de cerdo, lengua, malaya, arrollado, pescado frito, fricandela y un cuanto hay.
A mi me gustan todos, especialmente si están bien preparados, jugosos y enjundiosos. Y ¿ a Uds?